Nazareno y Esperanza

2/7/20

Nuestros Sagrados Titulares en el verano 2020.













en 13:49
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (1)
  • ►  2021 (21)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (1)
    • ►  junio 2021 (1)
    • ►  mayo 2021 (1)
    • ►  abril 2021 (2)
    • ►  marzo 2021 (9)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ▼  2020 (68)
    • ►  diciembre 2020 (7)
    • ►  octubre 2020 (3)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ▼  julio 2020 (1)
      • Nuestros Sagrados Titulares en el verano 2020.
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  abril 2020 (4)
    • ►  marzo 2020 (17)
    • ►  febrero 2020 (17)
    • ►  enero 2020 (10)
  • ►  2019 (55)
    • ►  diciembre 2019 (12)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (1)
    • ►  junio 2019 (7)
    • ►  mayo 2019 (3)
    • ►  abril 2019 (23)
    • ►  marzo 2019 (2)

Escudo de la Hermandad.

Escudo de la Hermandad.

Titulo de la Hermandad.

Titulo de la Hermandad.

Escudos de la Hermandad.

Escudos de la Hermandad.

Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Nuestro Padre Jesús Nazareno.















María Santísima de la Esperanza.

María Santísima de la Esperanza.










Enlaces interesantes.

  • Archidiócesis de Sevilla
  • ArteSacro
  • Asociación Cultural “Los Niños del Costal” de Alcalá del Río
  • Ayuntamiento de Alcalá del Río
  • Cofradía de Estudiantes de Almería
  • Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla
  • De Nazaret a Sevilla
  • Gente de Paz
  • Hdad. de Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza de Alcalá del Río
  • Hdad. de la Soledad de Alcalá del Río
  • Hdad. de la Vera+Cruz de Alcalá del Río
  • Hdad. de las Angustias y Buena Muerte de Almería
  • Luz de Pasión
  • Pasión en Sevilla
  • Sevilla Hoy
  • Tablón de Anuncios de Sevilla

Contactos:

Contactos:

e-mail.

e-mail.

Todos los Hermanos y devotos que deseen publicar sus fotografías en este blog no tienen más que remitirlas al siguiente correo electrónico:

hdaddejesusalcaladelrio@gmail.com

acompañadas del texto que deseen adjuntar.


Ave María

Ave María

Ángelus

Ángelus

Regina Coeli

Regina Coeli

Dios te Salve

Dios te Salve

Salve, Madre

Salve, Madre

Salve Regina

Salve Regina

Laminas antiguas.

Laminas antiguas.
Portada del Libro del Quinario.

Escudo de la Hermandad.

Ntro. Padre Jesús Nazareno.

María Stma. de la Esperanza.

Defensa del derecho a la vida.

Defensa del derecho a la vida.

Desde este blog Proclamamos y Defendemos el derecho a la vida de todo ser humano en cada fase de su desarrollo, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural y cualquiera que sea su condición, de conformidad con la doctrina emanada por S.S. el Papa.

Oración por la vida.

Oración por la vida.

Señor, Dios Todopoderoso y Creador nuestro, nos reunimos hoy en torno tuyo para celebrar nuestra existencia y alegrarnos por el don de la vida. Enséñanos a comprender cada vez mas profusamente, que toda vida humana es sagrada, tanto la del pequeño en el vientre de su madre, como la del enfermo desahuciado; la del niño lisiado o anormal, como la del adulto incapacitado; la del vecino, como la del hombre distante y lejano. Recuérdanos, Padre Celestial, que independientemente de la edad, raza, color o credo, cada persona ha sido creada a tu imagen y semejanza, y ha sido redimida por Cristo. Esto los hace inapreciables ante tu mirada. Enséñanos a ver a los demás a través de tus ojos para poder venerar, preservar y sostener el don de la vida en ellos, y emplear con mayor fidelidad la nuestra en tu servicio. Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor.

Cristo, Luz de vida.

Cristo, Luz de vida.

Este es nuestro pequeño y humilde acto de desagravio ante tanta estupidez, que pretende eliminar el Crucifijo y lo que ello significa para los cristianos, de nuestras vidas. Que Él siga siendo el faro que nos guíe por los siglos de los siglos.

Oración a Jesús Nazareno.

Oración a Jesús Nazareno.

Confía en Él

cuando el dudar te asalte,

confía en Él

cuando el valor te falte,

confía en Él

cuando angustiado veas

que por confiar en Él mas titubeas.


Confía en Él

que no sabrá engañarte,

confía en Él

que no sabe sino amarte,

confía en Él

que un puerto te ha brindado

de confianza: su Sagrado Corazón.


Confía en Él, con dudas y firmezas,

arroja en Él, tus ansias y tristezas,

hasta que llegue el día de confianza

porque Él será tu bienaventuranza.

Acerca de...

Acerca de...

Todas las imágenes que componen este blog poseen derechos de autor y solo pueden ser reproducidas, editadas o manipuladas con los permisos correspondientes.

María Santísima de la Esperanza.

María Santísima de la Esperanza.








Imágenes varias.

Imágenes varias.
Campanita.

Cruz de Guía.

Libro de Reglas.

Túnica de nazareno.

Ancla de maniqueta.

Vara de representación.

Paño de la Verónica.

Historia de la Hermandad de Jesús.

Aproximación a la Historia de la Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza.

Existen fidedignos documentos que testimonian que Alcalá del Río tuvo en la antigüedad su Universidad de Pescadores, probablemente fundada por el mismo Rey Fernando III tras la conquista de la plaza en el verano de 1.247.

Posteriormente, en los primero años del siglo XVII hay también noticias históricas de la existencia de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, fundada y sostenida por los barqueros, pescadores y calafates de la ribera de Alcalá del Río.

Aunque no ha aparecido documentación referente a la fundación de la hermandad, considerando que las primeras noticias de la cofradía en el siglo XVII hacen referencia a ella como a una cofradía consolidada desde tiempo atrás y poseedora de unos inmuebles, todo hace pensar que su fundación debió tener lugar durante la explosión de sentimiento religioso que se produjo en Alcalá del Rió durante la segunda mitad del Siglo XVI, tras el Concilio de Trento. Curiosamente, en el basamento de la Cruz Blanca está grabado el anagrama JHS, propio de la cofradía, y de fecha de 1.579.

De lo que no cabe duda es que durante los siglos XVII al XIX mantuvo una vida activa y continuada, con salida procesional en la mañana del Viernes Santo, después de cantarse el Sermón de la Sentencia de Pilatos. Siempre estuvo sostenida por el gremio de pescadores y barqueros, que por otra parte gozó en todo momento de gran importancia y capacidad económica en la villa alcalareña, disfrutando de generosas exenciones tributarias y privilegios reales.

Muy bien pudo haber sido esta cofradía la más pujante y próspera de Alcalá del Río durante estos años, pues en más de una relación aparece como la que más misas para difuntos tenían a su cargo. Por otra parte, la capacidad de movimiento de sus cofrades, en constante viaje entre Alcalá del Río y Sevilla, le debió permitir estar plenamente actualizada con las nuevas corrientes y progresos de las cofradías sevillanas, trasladándonos a su propia hermandad.

En pleno esplendor, en el año de 1.671 encargo a Ruiz Gijón la talla de Jesús Nazareno y, probablemente, a alguno de sus discípulos la de Simón de Cirene. Nada sabemos de la autoría de la Virgen de la Esperanza, aunque podría fecharse en los años no muy posteriores a la de Jesús Nazareno y sobre la que, casi con seguridad, debió poner sus manos el escultor Montes de Oca para hacerle algún tipo de restauración.

Consta que la hermandad tuvo su altar a los pies de la nave del evangelio antes de llevarse a cabo la ampliación de la iglesia parroquial alcalareña en el XVIII, justo hacia donde ahora cae la Capilla del Bautismo, y que allí se veneraba una imagen de Ntra. Sra. de los Reyes, no pudiéndose establecer relación entre esta imagen y la de Ntra. Virgen de la Esperanza. Posteriormente, tras la ampliación del templo, pasaría a la nave de la epístola, donde ahora se encuentra, estrenando retablo en el siglo pasado.

Sin embargo, la segunda mitad del siglo XIX no sólo afecto a la Hermandad de Jesús con su crisis ideológica y religiosa sino también con la crisis económica del gremio de barqueros, que comenzó su declinar desde entonces, hasta su total desaparición en la actualidad. No obstante, quizás como un último impulso para salir del decaimiento que la cofradía padecía, en la transición entre el siglo pasado y el actual se produjo la restauración de la imagen del Señor, modificándole los ojos y la cabellera, sustituida por pelo natural, lo que en lugar de aumentar su atractivo devocional, se logro todo lo contrario.

Así, durante todo este siglo XX, a la vez que iban desapareciendo poco a poco el trasporte fluvial y la pesca, debido a otros medios de transporte más modernos y a la construcción de la presa, el gremio de pescadores de Alcalá del Rió iba paulatina e inexorablemente desapareciendo. Y su hermandad seguía una línea paralela en su declive. Quizás el punto más bajo de su latente vida cofrade llegara al alcanzarse hacia el comienzo de la década de los años 60, sustentada por los últimos barqueros que quedaban, pareciendo que la hermandad se extinguiría con la vida de estos.

Pero cuando su continuidad parecía seriamente afectada, en 1.965 toma su gobierno un grupo de activos hermanos y, tras cambiar su día de salida de la mañana del Viernes Santo a la tarde del Miércoles, entra en una nueva etapa de aparente resurgimiento, aunque no escaso de dificultades y desaciertos.

Saliendo ya en la tarde del Miércoles Santo, la cofradía de Jesús se ve rodeada de más publico y comienza a recuperar parte de lo que había ido dejando atrás en los siglos anteriores: nuevamente salen nazarenos en sus filas e insignias, como la Cruz de Guía y el Estandarte, que durante muchos años atrás brillaron por su ausencia en la cofradía, limitada exclusivamente a los dos pasos.

En este afán de superación, se acomete una nueva restauración del Señor, ahora por el imaginero alcalareño José López Egreja. Este esfuerzo se acompaña con la reforma del paso del Señor y con el estreno de un nuevo palio, de malla dorada, y de sus varales. A pesar del reconocido esfuerzo, no todo se hace con visión definitiva de futuro y pronto se siente la necesidad de realizar un nuevo palio, más a tono con los tiempos.

Afortunadamente, y después de una reciente y necesaria restauración de la imagen de la Virgen por el profesor Miñarro, que motivó una salida extraordinaria desde el mismo puente el día que la imagen volvió de Sevilla, la hermandad parece haber encontrado un camino claro de cara al futuro, abordando con acierto obras y enseres definitivos, entre ellos un nuevo paso para el Señor, dando a su vida de hermandad otra dimensión más acorde con los tiempos y el momento de renovación requerido por la Iglesia.

Actualmente celebra cultos con gran asistencia; la cofradía en la calle ha alcanzado un nivel más que aceptable en pasos e insignias y hasta se ha permitido en 1.997 celebrar toda una serie de actos y salida extraordinaria con motivo del CCCXXV Aniversario de la imagen de Jesús Nazareno.

A raíz de las Normas Diocesanas para HH. y CC. de 1.983 redactó nuevas reglas, para sustituir a las perdidas mucho tiempo atrás. Ahora, siguiendo las directrices de las nuevas Normas Diocesanas decretadas en el pasado año de 1.997, aprueba las presentes reglas, dándoles un especial énfasis a la misión evangelizadora que han de conllevar las hermandades, en respuesta a la llamada de S. S. Juan Pablo II reclamando una Nueva Evangelización del mundo occidental de cara al III Milenio.









Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.